Estoy seguro que has oído hablar de esta técnica o herramienta llamada «Brainstorming». Y para ayudarte a entenderla y poder ponerla en práctica desde ya, te he preparado este artículo donde conocerás su significado, sus fases, sus reglas y las diferentes formas que puede adoptar.
¿Qué es el Brainstorming? Definición y concepto
El Brainstorming o «luvia de ideas» es una técnica que se utiliza para generar una multitud de ideas mediante la cooperación de los diferentes miembros de la sesión. Mediante esta herramienta se pretende incentivar la participación y la creatividad de las diferentes personas que componen la reunión.
¿Qual es el objetivo del brainstorming?
El objetivo principal de está técnica es como bien dice su nombre la creación de ideas de una manera abundante entre las que poder elegir.
Este técnica es muy utilizada en multitud de empresas donde se pretende solucionar algún problema, dando igual la índole del mismo.
Para un correcto funcionamiento de esta sesión se tienen que tener bien claras las fases, como las reglas y como la forma de brainstorming que pretendemos utilizar en nuestra reunión. Pero no te preocupes, ya que te he preparado este artículo donde te detallare todos los puntos que tienes que tener en cuenta para aprovechar al máximo todos sus beneficios.
Las 5+1 Fases de la lluvia de ideas
1.Explicación de la reglas
En esta primera fase de la reunión, existirá una persona que diriga a el grupo y será la encargada de explicar las reglas básicas de la lluvia de ideas. Pero no tiene el último voto, el resto del equipo también puede exponer más normas si lo ven necesario.
2. Preparación
En esta fase el objetivo es ir despertando y calentando el cerebro para estar mucho más atento en el resto de la sesión. Este calentamiento no debe superar los cinco minutos y el lider tiene el deber de ver si el resto del grupo ha entendido de que trata la lluvia de ideas.
3.Orientación del problema / Planteamiento / Análisis
El líder del grupo tiene que dar una primera aproximación al problema que se tiene que solucionar, explicando en que consiste y todo lo que deriva tras de sí (Historia, situación inicial, causas).
4. Producción de ideas
Esta es la fase primordial de la sesión y por lo que estamos reunidos. Se deben buscar siempre el mayor numero de ideas que sean posible. Es una buena práctica poner un objetivo muy considerable para ponernos metas de donde tenemos que llegar. El líder de la sesión tiene el deber de animar al grupo a que siga con su labor de generar ideas, nunca se sabe cual puede ser la buena. Aquí también se puede divagar en otros problemas y hacer pausas de cortos descansos para que los interlocutores descansen y vuelvan con más fuerzas.
5. Clasificación de las ideas expuestas
En este punto debemos ordenar las ideas que están encima de la mesa, para así aprovechar al máximo el potencial de cada una de ellas.
Ejemplos de clasificación: Nulas, dependen de otras personas, buenas, faltan datos, etc.
6. Selección de las ideas ganadoras
Ahora es el momento de concluir la sesión y debemos elegir las ideas que más nos convengan implementar y desechar las que no le veamos ningún futuro.
Para esta fase puedes utilizar un sistema de puntos para decantarte por unas ideas u otras.
Las 7+1 reglas básicas en cualquier proceso de brainstorming
A continuación te presento las reglas básicas que tendréis que implementar para lograr una sesión efectiva
1. Anular los juicios de valor
No se debe criticar ninguna idea ni ningún punto de vista.
Toda idea es buena y no se puede negar ninguna en la fase de la producción de ideas.
2. Toda idea es buena
Piensa en grande, ser extrovertidos, ser ambiciosos, saliros de lo común, no sabéis cual puede ser la idea que exponencie vuestro objetivo a un nivel superior
3. Cuantas más ideas mejor
Como he dicho antes es una buena práctica fijar un objetivo de ideas, pero no os limitéis. Cuantas más se opongan encima de la mesa, más opciones de que salga una buena tendreís.
4. Construye a raíz de los demás
No os enfoquéis solo en vuestras propias ideas y trabajar sobre las ideas de los demás.
A veces cambiar un punto de una idea puede hacer que esa idea se convierta en la solución a todos vuestros problemas.
5. Ser visual
Os recomiendo que utilicéis o una pizarra o papel y boli, para plasmar con dibujos vuestras ideas, ya que así activareis la parte creativa de vuestro cerebro.
6. Mantenerse enfocado
El líder de la sesión tiene que estar atento a que todos los miembros de la sesión del brainstorming se mantengan enfocados en el objetivo.
7. Utilice titulares sencillos
No queráis complicar vuestras ideas para que los demás os tomen más en consideración, sois un equipo y os tenéis que poner las cosas fáciles.
8. Cerrar la reunión
Siempre tenemos que cerrar la sesión eligiendo las mejores ideas y que estás no se pierdan por el camino. Aunque siempre se puede realizar una segunda sesión para mejorar las ideas planteadas
Formas de hacer una lluvia de ideas o brainstorming
Existente 4 formas de poder realizar un efectivo brainstorming. Y estas son las siguientes
1. Ordenada
Cada miembro del grupo hablara de manera ordenada y previa ordenación de cada turno. El líder se encargara de ir apuntando las ideas de cada uno
2. Colaborativa
Es muy parecida a la silenciosa, pero con el cambio de que se van pasando los papeles para ir completando las ideas de los compañero. Esto acaba cuando todos han trabajado sobre las ideas de todos y una vez llegados a ese punto se expondrán en voz alta.
3. Desordenada
No se sigue ningún orden, cada vez que a uno se le ocurra una idea la dirá en voz alta. El líder apunta las ideas.
4. Silenciosa
Los participantes apuntan sus ideas en un papel y nadie habla. Cuando trascurra el tiempo establecido, cada uno dirá las ideas que ha apuntado en su hoja.