Reseña del Libro Liberalismo. Los 10 principios báscios del orden político liberal
- Por: Alejandro Borja
- 11/08/2020
- Páginas … 272
- Precio … 18 € (Puede variar)
- Valoración amazon … 4,5/5 (129 valoraciones)
- Valoración personal … 7,5/10
- Temática … Economía
- Autor … Juan Ramón Rallo
Reseña y varios sobre el libro
«Una parada obligatoria para los defensores de la libertad, tan querida en las campañas electorales y tan olvidada, cuando no mal interpretada, en el resto del tiempo.
Ofrece respuestas bien fundamentadas, coherentes y consistentes a preguntas como: ¿cuáles son los principios (básicos) del liberalismo?, ¿cuáles no lo son? ¿cómo se ven los asuntos ardientes de hoy a través de un prisma liberal?, etc.
En una España que está sufriendo, sin saberlo, por falta de liberalismo, no está de más tener identificadas las referencias sobre el núcleo del liberalismo. En esa línea, este libro apunta fuertemente a ayudar a que cada vez más gente refresque su caché (llena a veces de prejuicios), le dé una oportunidad al liberalismo y, de paso, al resto de la sociedad.
Un libro de cabecera para los liberales y una provocación intelectual altamente recomendable para los no liberales.»
Juan Ramón Rallo es doctor en Economía y licenciado en Derecho. En la actualidad, imparte clases de economía en la Universidad Francisco Marroquín, el centro de estudios OMMA, la IE University y la IE Business School. Además, colabora como analista económico en varios programas de radio y televisión, en esRadio, La Sexta Noche, Al Rojo Vivo o Espejo Público, así como en los diarios El Confidencial y La Razón. Es autor de los libros Una crisis y cinco errores (LID, 2009) y El liberalismo no es pecado (Deusto, 2011), ambos junto a Carlos Rodríguez Braun, y de Los errores de la vieja Economía (Unión Editorial, 2011), Una alternativa liberal para salir de la crisis (Deusto, 2012), Una revolución liberal para España (Deusto, 2014), Contra la renta básica (Deusto, 2015), La pizarra de Juan Ramón Rallo (Deusto, 2016) y Contra la Teoría Monetaria Moderna (Deusto, 2017).
El concepto «liberalismo» aparece de manera cotidiana en las conversaciones y debates sobre política, economía o moral. Sin embargo, su significado e implicaciones pueden con frecuencia no ser evidentes e incluso resultar engañosas. ¿El liberalismo supone estar a favor de una fiscalidad reducida? ¿O hace referencia a un conjunto de ideas progresistas en asuntos como la religión, las drogas, la eutanasia o la sexualidad? ¿Está a favor de las grandes empresas y de sus conexiones con el poder político o justo de lo contrario? ¿Ser liberal significa mostrarse partidario del derecho a la autodeterminación de los pueblos, de la unidad de las naciones históricas o de ninguno de estos conceptos? ¿O acaso el liberalismo equivale simplemente a la defensa de un sistema democrático similar al actual?
En este libro, Juan Ramón Rallo, uno de nuestros más valiosos pensadores liberales, expone cuáles son los diez principios nucleares del liberalismo para así clarificar su significado actual. Según Rallo, el liberalismo es una filosofía política minimalista que no pretende establecer de manera rígida lo que está bien y lo que está mal en todos los aspectos de nuestra existencia, sino que únicamente aspira a descubrir cuál es el marco jurídico necesario para que cada uno pueda vivir su propia vida sin más limitación que la de respetar a los demás.
El liberalismo promueve un conjunto de derechos humanos de carácter universal e igualitario ―la libertad personal, la propiedad privada, la autonomía contractual y la reparación del daño causado― que se materializan globalmente en la libre asociación civil y en el libre comercio generalizado. De este modo, el orden político liberal sienta las bases jurídicas que permiten la coexistencia, la cooperación y la convivencia pacífica entre todas las personas, al tiempo que se respetan los heterogéneos, plurales y diversos proyectos de vida de cada una de ellas.
Todas las personas que colaboran y escriben en el blog siguen unas estrictas directrices de búsqueda y sólo utilizan fuentes de información fiables, como publicaciones financieras autorizadas, instituciones académicas, revistas revisadas por expertos, organizaciones sin ánimo de lucro de prestigio, informes gubernamentales, registros judiciales y entrevistas con expertos.
Puedes leer más sobre nuestro compromiso con la precisión, la imparcialidad y la transparencia en nuestras directrices editoriales.