¿Qué es el mercado de valores y cómo funciona?

Tabla de contenidos

La principal definición del mercado de valores es  el lugar donde inversores se conectan para comprar y vender inversiones, y principalmente suelen ser acciones  de empresas públicas.

Para ejemplificarlos mejor te pongo este ejemplo: Cuando quieres comprar comida vas al supermercado, pues lo mismo pasa cuando quieres comprar acciones acudes de forma telemática al mercado de valores. Comprar dentro del mercado valores puede hacerlo cualquier persona que tenga acceso a internet y más de 18 años, aunque siempre puedes operar con el nombre de otra persona.

Cualquiera puede invertir, esto es verdad. Pero al menos debes tener unos fundamentos básicos de lo que es y saber a grandes rasgos como funcione, y eso es lo con lo que te quiero ayudar en este post.

Definición: ¿Qué es el mercado de valores?

El término genérico de mercado de valores recibe una amplia variedad de definiciones, pero por lo general se suelen referir a ellos como a los grandes índices que lo forman (ejemplos como IBEX 35, etc). Y esto es así por la dificultad que atesora hablar de todo el conjunto de acciones y al centrar la definición en los índices se hace más realista el análisis del mercado.

Cuando escuchas por las noticias que el mercado de valores se ha movido a la baja o al alza, suele hacer referencia a que los índices más importantes de ese país han sufrido una bajada o subida en su valor. ¿Y como ganan dinero los inversores? Especulando con la subida o bajada del valor de estos índices, entre otras inversiones que pueden realizar.

¿Cómo funciona el mercado de valores?

La manera de funcionar del mercado de valores es muy similar a la de una casa de apuestas al uso, ya que permite a los compradores y vendedores negociar niveles de precios y realizar transacciones de acuerdo a las dos partes.

El mercado de valores funciona a través de una red de bolsas; es posible que hayas oído hablar de la Bolsa de Valores de Nueva York o del Nasdaq. Las empresas cotizan sus acciones en una bolsa. Los inversores compran esas acciones, lo que permite a la empresa recaudar dinero para hacer crecer su negocio. Los inversores pueden entonces comprar y vender estas acciones entre ellos, y la bolsa rastrea la oferta y la demanda de cada acción listada.

Esa oferta y demanda ayudan a determinar el precio de cada valor, o los niveles a los que los participantes del mercado de valores, inversores y comerciantes, están dispuestos a comprar o vender.

Los compradores ofrecen una «oferta», o la cantidad más alta que están dispuestos a pagar, que generalmente es menor que la cantidad que los vendedores «piden» a cambio. Esta diferencia se denomina diferencial de oferta y demanda. Para que se produzca un intercambio, un comprador debe aumentar su precio o un vendedor debe disminuir el de ella. Por eso se trata de un juego de suma cero, es decir para que uno gane dinero otro tiene que perderlo.

Todo esto puede parecer complicado, pero los algoritmos informáticos generalmente hacen la mayoría de los cálculos de fijación de precios. 

Antiguamente (no hace tanto tiempo), las operaciones del mercado bursátil ocurrían en un mercado físico. Pero ya ha quedado anticuado y ahora todo se hace de manera online, mediante brokers en línea, haciendo el acceso al mundo de la inversión mucho más sencillo a todo el mundo.

¿Qué es la volatilidad del mercado de valores?

Toda inversión lleva su riesgo y el mercado de valores no iba a ser menos. Cuanto más riesgo más oportunidades de mayores beneficios que se pueden generar. Además también entra en juego el rango temporal del que se decida invertir, cuanto más corto sea el espacio de tiempo más riesgo lleva tras de sí la operación y cuanto más a largo plazo menos resgiosa será la inversión.

Invertir en el largo plazo ha resultado se una muy buena manera de aumentar la riqueza personal de las personas.

Todos los mercados sufren de oscilaciones en sus precios, es decir bajan y suben según varios factores, y este movimiento recibe el nombre de volatilidad en el mercado.

Mi consejo para reducir al máximo la volatilidad es invertir de manera frecuente en un fondo indexado, donde conseguir comprar siempre tanto en los peores momentos del mercado como en los mejores, pero este tema se merece otro artículo especial para él.

¿Cómo invertir en el mercado bursátil?

Existen varias formas de invertir en el mercado bursátil, y le digo más, es muy probable que ya tengas algún tipo de inversión dentro de este mercado, ya que los fondos de los bancos tradicionales o los planes de pensiones que conocemos operan con nuestro dinero dentro de estos mercado mundiales.

Puedes operar dentro del mercado haciendo trading y  operando tu mismo a través de un broker al cual le manda la operación que quieres realizar y el la procesa y te cobra una pequeña comisión.

También puedes invertir tu dinero en un fondo indexado que replique exactamente a un índice bursátil y por lo tanto tendrás tu dinero trabajando y evolucionando a la para del mercado.

Otras opciones son fondos de inversión activa, donde confías tu dinero a profesionales que intentan superar al mercado, cosa que rara vez ocurre.

Y estás son algunas de las opciones que existen para poder invertir tu dinero en el mercado bursátil y empezar en el maravilloso y apasionante mundo de la inversión, y si te ha gustado el post y quieres seguir aprendiendo de este fascinante tema no dudes en suscribirte a mi newsletter y mensualmente te iré enviando contenido de valor, para cada mes ir mejorando nuestros conocimientos.

Mejores plataformas de inversión

1.

XTB

2.

Interactive Brokers

3.

XTB

4.

XTB

5.

XTB

Todas las personas que colaboran y escriben en el blog siguen unas estrictas directrices de búsqueda y sólo utilizan fuentes de información fiables, como publicaciones financieras autorizadas, instituciones académicas, revistas revisadas por expertos, organizaciones sin ánimo de lucro de prestigio, informes gubernamentales, registros judiciales y entrevistas con expertos.

Puedes leer más sobre nuestro compromiso con la precisión, la imparcialidad y la transparencia en nuestras directrices editoriales.

Artículos relacionados